Ir al contenido principal

UN NUEVO ORDEN, UN NUEVO MUNDO


Los líderes mundiales, reunidos en Londres en la cumbre del G-20, han abordado la necesidad de acometer importantes reformas para la transformación del orden financiero internacional, iniciando su limpieza y dotándolo de transparencia.

La cumbre ha finalizado en un ambiente de satisfacción general que ha despejado las dudas y tensiones de los días anteriores, como han reflejado las bolsas internacionales.

Estoy seguro de que ésta cumbre será recordada como histórica, como el día en que el mundo se unió para luchar contra la recesión, no con palabras sino con plan global de recuperación y de reforma.

Barack Obama, líder indiscutible de la cumbre estuvo rodeado de líderes mundiales que se mantuvieron a la altura de las circunstancias. Nicolas Sarcozy, Gordon Brown y Ángela Merkel fueron los indiscutibles coprotagonistas de esta reunión del G-20.

El acuerdo alcanzado por los representantes de los países industrializados y las potencias emergentes, incluye una aportación de un billón de dólares (743.000 millones de euros)lo que convierte a este plan en uno de los más dinámicos alcanzado por la comunidad internacional.

El FMI (Fondo Monetario Internacional)deberá suministrar liquidez a las economías más deprimidas y prevenir con mayor antelación en el futuro una crisis como la actual.

También se han destinado 250.000 millones de dólares para relanzar el comercio mundial y las exportaciones y créditos adicionales para financiar a los países más pobres.

La reforma más importante es la de los sistemas de regulación y vigilancia del sistema financiero internacional. Habrá una mayor supervisión de los hedge funds, los fondos especulativos, y de las agencias de calificación de riesgo.

Además, la OCDE debe publicar la lista de paraísos fiscales para imponer sanciones a quienes no cooperen en atajar la evasión fiscal. O sea, el principio del fin de los paraísos fiscales.

Los miembros del G20 volverán a reunirse el próximo septiembre en Nueva Yok, coincidiendo con la asamblea general de la ONU.

Entradas populares de este blog

El Rey, poder moderador

En el diseño constitucional del Estado siempre ha sido clave la figura del Rey como referente de autoridad en el sentido clásico de “auctoritas”, sobre todo en un momento en el que se lanzan a la sociedad española mensajes inciertos, y coyunturales, acerca del republicanismo, del federalismo asimétrico y del plurinacionalismo. Puedes leer este artículo completo en el portal de Aranzadi:  LEGALTODAY

Estado autonómico vs. Estado federal: una reflexión jurídica

               La controversia entre el Estado autonómico y el federal provoca un debate, recurrente y crónico, acerca del modelo político que mejor serviría para cohesionar un espacio territorial como el español. Frente a ello, el ordenamiento jurídico que rige esta cuestión organiza el funcionamiento de las instituciones democráticas con la precisión propia de la ciencia jurídica. La Constitución determina que España tiene un modelo de Estado cuyas notas esenciales son el imperio de la Ley –Estado de Derecho- y un funcionamiento democrático e intervencionista (Art. 1 CE).   Sin embargo, no define con claridad el sistema territorial del Estado porque fundamenta su propia existencia en la unidad de la Nación española, a la vez que reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran (Art. 2 CE). No obstante, establece entre todos esos territorios la necesidad de solidari...

El Rey, poder moderador

En el diseño constitucional del Estado siempre ha sido clave la figura del Rey como referente de autoridad en el sentido clásico de “auctoritas”, sobre todo en un momento en el que se lanzan a la sociedad española mensajes inciertos, y coyunturales, acerca del republicanismo, del federalismo asimétrico y del plurinacionalismo. La Constitución española dice en su artículo 1.3 que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Esta formulación constitucional no se presta a muchas interpretaciones críticas y, sin embargo, en su día generó algunas reservas originadas por la interpretación de algunos puristas más que por tratarse de verdaderas discrepancias jurídicas.  Realmente, la tradicional Monarquía como forma de Gobierno difiere mucho del concepto moderno de Monarquía parlamentaria cono forma de Estado. En la primera acepción el Monarca aúna en su persona la representación simbólica del Estado con el ejercicio real de la “potestas”, mientras que en ...