Ir al contenido principal

LOS PIRATAS SE PRESENTAN A LAS ELECCIONES


El Partido Pirata se ha convertido en la tercera fuerza política en Suecia, tras triplicar su número de miembros en solo tres semanas como reacción a la publicación del veredicto de The Pirate Bay. Con casi 45.000 afiliados y creciendo a un ritmo vertiginoso, el Piratbyrån ha sobrepasado ya a los liberales del Centerpartiet y amenaza la segunda posición de los conservadores del Moderata samlingspartiet.

No obstante, la primera posición en número de afiliados sigue ocupada por el Sveriges socialdemokratiska arbetareparti, los socialdemócratas, el partido más antiguo del país fundado en 1889 y que cuenta con unos 120.000 afiliados.

El Piratbyrån defiende la reducción del copyright para que éste cubra únicamente el ámbito de las transacciones comerciales, eliminando por tanto la incriminación de ciudadanos comunes por algo que pueden hacer desde sus casas: las descargas . Práctica que, como todos sabemos, no puede ser perseguida sin violar derechos humanos fundamentales como la confidencialidad de las comunicaciones.

Con las elecciones al Parlamento Europeo encima, la cuestión tiene una importancia evidente y el partido ha pasado de contar con un escaño testimonial, estra en condiciones de obtener varios escaños en el Parlamento Europeo.

¿Cómo consequir estos objetivos de crecimiento del Partido Pirata? Lógicamente, intentando movilizar a todos los simpatizantes y activistas, en el más claro reflejo de las llamadas grassroots campaigns.


El planteamiento es más que interesante: toda acción conlleva una reacción. De esta forma una acción de manipulación absolutamente reprochable por parte de la industria de la propiedad intelectual provoca un incremento espectacular del número de afiliados al partido que defiende las ideas contrarias.

Resultado: los miembros del Partido Pirata, que antes estaban encerrados en un piso escribiendo e-mails graciosos, pasan a ocupar un escaño parlamentario. Desde luego lo de la industria de la propiedad intelectual nunca ha sido precisamente la visión estratégica.

----------------------------------------
De cara a las elecciones europeas el principal reto del Partido Pirata es conseguir que las papeletas lleguen a todos los colegios electorales. En Suecia, a diferencia de España, esa parte de la logística de distribución de las papeletas corresponde a cada partido.

Entradas populares de este blog

El Rey, poder moderador

En el diseño constitucional del Estado siempre ha sido clave la figura del Rey como referente de autoridad en el sentido clásico de “auctoritas”, sobre todo en un momento en el que se lanzan a la sociedad española mensajes inciertos, y coyunturales, acerca del republicanismo, del federalismo asimétrico y del plurinacionalismo. Puedes leer este artículo completo en el portal de Aranzadi:  LEGALTODAY

Estado autonómico vs. Estado federal: una reflexión jurídica

               La controversia entre el Estado autonómico y el federal provoca un debate, recurrente y crónico, acerca del modelo político que mejor serviría para cohesionar un espacio territorial como el español. Frente a ello, el ordenamiento jurídico que rige esta cuestión organiza el funcionamiento de las instituciones democráticas con la precisión propia de la ciencia jurídica. La Constitución determina que España tiene un modelo de Estado cuyas notas esenciales son el imperio de la Ley –Estado de Derecho- y un funcionamiento democrático e intervencionista (Art. 1 CE).   Sin embargo, no define con claridad el sistema territorial del Estado porque fundamenta su propia existencia en la unidad de la Nación española, a la vez que reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran (Art. 2 CE). No obstante, establece entre todos esos territorios la necesidad de solidari...

El Rey, poder moderador

En el diseño constitucional del Estado siempre ha sido clave la figura del Rey como referente de autoridad en el sentido clásico de “auctoritas”, sobre todo en un momento en el que se lanzan a la sociedad española mensajes inciertos, y coyunturales, acerca del republicanismo, del federalismo asimétrico y del plurinacionalismo. La Constitución española dice en su artículo 1.3 que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Esta formulación constitucional no se presta a muchas interpretaciones críticas y, sin embargo, en su día generó algunas reservas originadas por la interpretación de algunos puristas más que por tratarse de verdaderas discrepancias jurídicas.  Realmente, la tradicional Monarquía como forma de Gobierno difiere mucho del concepto moderno de Monarquía parlamentaria cono forma de Estado. En la primera acepción el Monarca aúna en su persona la representación simbólica del Estado con el ejercicio real de la “potestas”, mientras que en ...