Ir al contenido principal

EL "BLOGGING" PROFESIONAL


En Yahoo Finance publican un artículo donde se nos muestran datos de blogueros que, a día de hoy, han conseguido convertir esa actividad en una profesión en los EE.UU.

Según esta fuente el 1% de los estadounidenses adultos están obteniendo algún tipo de ingreso de su actividad como blogueros. Estamos hablando de 1.700.000 personas. Una cifra astronómica, incluso para un país que cuenta con 20 millones de blogs

Además, para medio millón de ellos bloguear es su profesión y les permite unos ingresos para vivir exclusivamente de esta actividad.

Calculan los de Yahoo que un bloguero, para vivir desahogadamente, necesita tener un tráfico de al menos 100.000 visitantes únicos mensuales, lo que se traduce en unos 75.000 dólares de ingreso medio al año.

Eso sí, la profesión es sacrificada y conlleva mucha dedicación, exactamente entre 50 y 60 horas semanales.

En la parte "positiva" destaca la total autonomía profesional y las puertas que se abren, colateralmente al blogging, si se consigue ser un blogger de prestigio.

Alcanzar el estatus que permita vivir completamente del blogging a una persona es muy difícil. En EEUU sólo una pequeña parte de todas las personas que realizan esta actividad consiguen unos ingresos significativos. Eso teniendo en cuenta que hablamos del mercado norteamericano, con el blogging mucho más extendido y con anunciantes más concienciados de la potencia de la red y los blogs que en el resto del planeta.

En Europa estamos lejos aún de este fenómeno. Y en Latinoamérica la cosa es más complicada, el fenómeno blog ni siquiera ha llegado a explotar o no lo ha hecho como en otros países.

Entradas populares de este blog

Estado autonómico vs. Estado federal: una reflexión jurídica

               La controversia entre el Estado autonómico y el federal provoca un debate, recurrente y crónico, acerca del modelo político que mejor serviría para cohesionar un espacio territorial como el español. Frente a ello, el ordenamiento jurídico que rige esta cuestión organiza el funcionamiento de las instituciones democráticas con la precisión propia de la ciencia jurídica. La Constitución determina que España tiene un modelo de Estado cuyas notas esenciales son el imperio de la Ley –Estado de Derecho- y un funcionamiento democrático e intervencionista (Art. 1 CE).   Sin embargo, no define con claridad el sistema territorial del Estado porque fundamenta su propia existencia en la unidad de la Nación española, a la vez que reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran (Art. 2 CE). No obstante, establece entre todos esos territorios la necesidad de solidari...

El Rey, poder moderador

En el diseño constitucional del Estado siempre ha sido clave la figura del Rey como referente de autoridad en el sentido clásico de “auctoritas”, sobre todo en un momento en el que se lanzan a la sociedad española mensajes inciertos, y coyunturales, acerca del republicanismo, del federalismo asimétrico y del plurinacionalismo. Puedes leer este artículo completo en el portal de Aranzadi:  LEGALTODAY

El papel de las Diputaciones Provinciales en la sociedad de la transparencia

Hace más de doscientos años la Constitución Española de 1812, nuestro primer texto constitucional, ya consagraba la diputación como la administración que garantizaba los estándares mínimos de bienestar para la sociedad liberal de la época.             Desde entonces, el éxito de las diputaciones ha consistido en su capacidad para adaptarse a las necesidades del ciudadano, garantizando el equilibrio territorial y la igualdad en las prestaciones de servicios. Podemos decir que tras doscientos años, estas instituciones tienen sus competencias perfectamente definidas y no sólo tienen futuro, sino que además son imprescindibles para afrontar los nuevos retos que nos plantea la sociedad actual.             Sin embargo, en los últimos decenios, las diputaciones se han topado con dos grandes problemas. El primero al tener que convivir con las comunidades autónomas que nac...